Mostrando entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2007

Otro baño de multitudes para Obama

El Senador Barack Obama congregó en el Washington Square de la ciudad de Nueva York a 24,000 almas. En su gran mayoría jóvenes dispuestos a esperar horas para escuchar las mismas palabras que siempre repiten los candidatos en estas citas. Sea cual sea el destino de su aventura presidencial, nadie podrá discutir a Obama que está siendo el candidato de las grandes multitudes en esta precampaña. Pero esto sí nos lleva a preguntarnos por qué un candidato que atrae a la gente como una estrella de rock, que recuerda mucho al irresistible poder de convocatoria que tenía el Senador Bobby Kennedy en la campaña del 68, muestra tantas dificultades para trasladar ese poder de atracción a los sondeos sobre la intención de voto. No sé si encontraremos una explicación a este contradictorio fenómeno algún día.

viernes, 28 de septiembre de 2007

"New Hampshire, you know who he is"

La resucitada campaña del Senador John McCain ha anunciado para este fin de semana el lanzamiento de sus dos primeros anuncios por TV en New Hampshire. Parecen muy efectivos por cierto. No os extrañe un importante avance de sus números en New Hampshire próximamente. El primero, titulado "Live Free", promete restaurar la confianza en el Gobierno federal y recuerda a los votantes del estado de granito que ya conocen al hombre, refrescando su inesperada y apabullante victoria allí en las primarias de 2000.

El otro anuncio, "One Man", también de treinta segundos, nos muestra a un joven McCain postrado en la cama de un hospital después de su cautiverio de cinco años como prisionero del Vietcong. Un velado recordatorio de que ninguno de sus rivales han servido en el ejército.

"Live Free"



"One Man"

jueves, 27 de septiembre de 2007

"National House Party Night"

Así se ha bautizado el último webcast de Rudy Giuliani. Lo hizo desde la mansión colonial del matrimonio Manket, en New Jersey. Una pareja que ha donado un total de 16,400 dólares a la campaña del ex Alcalde de Nueva York. En el salón de los Manket había otros sesenta residentes de New Jersey que apoyan al candidato y que pagaron lo suyo para poder asistir al evento. Lo novedoso de la experiencia es que fue emitida a través de webcast a otras 1,000 residencias particulares que, por toda la nación, fueron utilizadas también como centro de reunión para recaudar fondos para el candidato Giuliani. Sustituyendo los grandes centros de convenciones por hogares particualres, su campaña ha querido buscar una imagen más familiar y hogareña. Prometen repetir la experiencia.

Giuliani cambia de jefe de finanzas

Ayer supimos que Rudy Giuliani ha despedido a su chief fundraiser. No es que sea algo nuevo en Rudy. Ya lo ha hecho antes un par de veces. Lo que llama la atención es el momento. Aunque su gente insiste en que se ha debido a diferencias de personalidad, a tres días de que se cierre el plazo de recaudación de dinero para el tercer trimestre del año, las especulaciones apuntan a que tal vez los números de este periodo no sean tan buenos como esperaban. Rudy Giuliani fires chief fundraiser

(...) In a sign of potential money woes, Rudy Giuliani has fired his presidential campaign's chief fundraiser and brought in a top rainmaker for President Bush, The Daily News has learned.

Anne Dunsmore, who took control of Giuliani's day-to-day fundraising operation in May, has been replaced by Jim Lee, a Texas money man and Bush ally who is already one of Giuliani's national finance co-chairs.


(...) Coming just days before Sunday's filing deadline, when candidates are expected to report how much money they've raised over the last three months, the departure suggests that Giuliani is less than happy with his most recent haul.

Insiders declined to estimate how much money the former mayor would report, saying only that they remained confident that Giuliani will have the resources he needs to get his message out.

But they suggested that Dunsmore's departure was less about money and more about personality differences and strategic visions within the campaign.
(...)

martes, 25 de septiembre de 2007

La NRA apostará en las primarias

El Washington Times nos cuenta que la National Rifle Association (NRA) parece dispuesta a asumir un papel activo en las primarias republicanas. Esto supondría una novedad. Tradicionalmente esta organización no ha apoyado a candidato presidencial ninguno hasta después de la celebración de las convenciones nacionales que supuestamente redactan las líneas maestras de la plataforma partidista. Esta vez podrían posicionarse antes para intentar influir en el proceso de selección del candidato del GOP. Seguramente porque a día de hoy tienen muy clara su elección: Fred Thompson.

Lo que no sabemos es si después de intervenir en las primarias, en noviembre de 2008 apoyarán al candidato republicano, si este no es el que ellos querían que saliera nominado. No es una organización que de su apoyo de forma gratuita a un republicano por el simple hecho de ser republicano. No apoyaron ni a Bush ni a Dole en 1992 y 1996 por considerar que no estaban suficientemente comprometidos con su causa. Ambos candidatos perdieron.

Video: el Senador Fred Thompson, el supuesto favorito de los portadores de armas, dando su discurso hace unos días en la conferencia anual de la NRA.(hacer click sobre el video para ver)


lunes, 24 de septiembre de 2007

Hillary acapara los Talk Shows del domingo

Dentro del tour televisivo que está realizando esta semana gracias a la atención generada por su plan sanitario, la Senadora Clinton visitó ayer el programa de nuestro amigo Chris Wallace, en Fox News Sunday, para hablar un poco de todo.

Parte I



Parte II



PostData: Después también estuvo con nuestro otro amigo Bob Schieffer en Face the Nation.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Fred en casa

Fred Thompson habla a sus seguidores en Tennessee hace dos días.

(hacer click sobre el video para ver)


miércoles, 19 de septiembre de 2007

Batalla en las ondas

En Iowa. Etre Mitt Romney y Rudy Giuliani. Ambos candidatos han lanzado sendos anuncios radiofónicos orientados al fortalecimiento de sus respectivos puntos fuertes.

En el caso de Romney, dar firmeza a sus posiciones conservadoras en lo cultural. Refresca su apoyo a una enmienda constitucional para definir el matrimonio tradicional y recuerda que fue el primer candidato en oponerse a la decisión de un juez de Iowa que pretendía permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Giuliani se sirve de la rentable polémica con MoveOn, el mayor anatema existente entre los republicanos, para lanzar un mensaje altamente eficaz. "¿Por qué ataca MoveOn a Rudy Giuliani? Porque él es su mayor pesadilla. Saben que Rudy es un republicano que puede derrotar a los demócratas...".

"Traditional" - Mitt Romney



"Nightmare" - Rudy Giuliani

martes, 18 de septiembre de 2007

Trippi azota a Hillary con "la cosa de Washington"

El persuasivo Joe Trippi, sí el Trippi de toda la vida, el profeta del famoso "aplanamiento de la política", el hombre que llevó a Walter Mondale a ganar el Caucus de Iowa en 1984 y se dio a conocer al gran público hace cuatro años como campaign manager de Howard Dean, recordaréis que fichó hace unos meses por John Edwards. Hoy hemos podido comprobar alguno de los trabajos que está haciendo para el chico de oro de Carolina del Norte. Ha estado enviando durante todo el día un email a toda la lista de partidarios de su candidato, cargando contra un exclusivo acto de recaudación de fondos que Hillary Clinton tiene previsto celebrar con gente importante de Washington, una especie de merienda de lobbyistas e insiders de toda clase dispuestos a hacer generosas donaciones como parte de su trabajo -en la imagen podéis ver la invitación para el referido evento-. Cómo descuidar una oportunidad como esta para seguir fustigando a la ex Primera Dama con "la cosa de Washington", que así se llama ya la moda de la negación de todo lo que huela a dinero washingtoniano. El texto completo enviado por Joe Trippi

(...) "If you want to know why we need change in Washington — and I mean real change, not just trading corporate Republican insiders with corporate Democratic insiders — then just look at Senator Clinton's schedule for today.

In other news, today at noon, Clinton hosted a fundraiser in Washington, D.C. for a select group of lobbyists with an interest in homeland security.

Tickets for the Clinton fundraiser are $1,000 a ticket and $25,000 per bundler. And for that money you get more than a meal — you get to attend one-hour breakout sessions in four different areas of homeland security that will include House Committee Chairs and members of Congress who sit on the very committees that will be voting on homeland security legislation.

The American people know that the system in Washington has become corroded and corrupt — that the nation's capital is awash in campaign money from lobbyists seeking to gain influence to impact legislation.


(...) Today's Clinton fundraising event is a "poster child" for what is wrong with Washington and what should never happen again with a candidate running for the highest office in the land.

That no one in the Clinton campaign — including the candidate — found anything wrong with holding this fundraiser is an indication of just how bad things have gotten in Washington — because there isn't an American outside of Washington who would not be sickened by it."
(...)

Los chicos de Obama

Barack Obama nos muestra cómo se ha movido su organización en Iowa este pasado fin de semana para preparar su participación en el tradicional Steak Fry que el senador Tom Harkin organiza anualmente desde hace ya tres décadas.

"Going Nowhere Fast"

Dick Morris y la Fox News no dan crédito a la recién estrenada campaña de Fred Thompson. En su último artículo, el prestigioso consultor político explica con su habitual crudeza por qué cree que la aventura del ex Senador nunca será viable. Fred Thompson: Going Nowhere Fast

(...) Now that Thompson has finally declared his candidacy, albeit on the Jay Leno show, many are pinning their hopes on him as a later-day Ronald Reagan.

But he’s no Ronald Reagan and he’s never going to be viable. Here’s why:

He’s A Political Light Weight and He’s Not Ready For The National Stage

In his first week of campaigning, Thompson has shown that he has neither the substance nor the experience that is essential for a serious presidential candidate. One wonders what makes him — and his supporters — think that he is, in any way, up to the job.

He skipped the New Hampshire debate last week and he’s passing on a candidate forum in Fort Lauderdale next week. But given his air-headed performances in public so far, he ought to stay away. Far away. Maybe after a few more years of briefings, he might be ready — but, he’s definitely not presidential material right now.
(...)

lunes, 17 de septiembre de 2007

MoveOn contraataca

Después de que este pasado fin de semana Rudy Giuliani flagelara a MoveOn por sus ataques contra el General Petraeus, ahora la famosa organización le devuelve el golpe de forma personalizada con un nuevo anuncio. Lo que no sé es si se habrán dado cuenta de que convertir a Giuliani en un "guerrero cultural", un cruzado contra grupos como MoveOn, es la mejor manera para fortalecer su vínculo con la base republicana. Para cualquiera que aspira a ganar unas primarias republicanas, es una bendición del cielo ser protagonista principal de una guerra abierta con MoveOn. Si lo aprovecha bien, este escenario puede llevarle a ganar votos y atraer más fondos que sus rivales republicanos. Puede apelar a la solidaridad republicana.

John McCain ayer en Meet the Press

Debatiendo con John Kerry.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Despierta John McCain

Con su No Surrender Tour, el Senador John McCain parece haber encontrado el camino más corto hacia su recuperación en las encuestas. Animado por su buen papel en el último debate, y dejando atrás su protagonismo en la batalla perdida por la reforma migratoria, parece haber comprendido que su ventaja sobre el resto de candidatos es su credibilidad en el debate sobre la guerra. Su autoridad moral para pedir penosos sacrificios a los demás. Aquellos que se sienten incómodos por su posición ante la inmigración ilegal, nunca han puesto en cuestión su honorabilidad ni su condición de icono patriótico dentro del partido.

Dando muestras de haber entendido esta cuestión, ha dado por finiquitado su viejo e ineficaz "Straight Talk Express" que no iba a ninguna parte, y lo ha sustituído por el "No Surrender". Una nueva línea de campaña que puede potenciar su vieja imagen quijotesca, la que tanto gustaba a los votantes, la del hombre que sacrifica todo su capital político en la lucha por una causa que considera justa, una causa difícil pero que vale la pena, y que puede conmover al votante de las primarias republicanas. A partir de ahora parece dispuesto a usar toda su campaña en relación con ese contenido. Sería una buena decisión. McCain nunca debió haber dejado de ser a Iraq o a la Guerra contra el Terrorismo, lo que Tom Tancredo es a la inmigración o John Edwards a la guerra contra la pobreza. Es su punto fuerte. Debe ser su fijación desde que amanece hasta que se acuesta. Es ahí donde marca diferencias.

Video: para continuar con la dura escalada en las encuestas, nada mejor que cargar contra Hillary Clinton y MoveOn.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Morris pone finos a los Clinton

A Dick Morris lo conoceréis por ser el padre de la famosa estrategia de la "triangulación", que consistía en asumir el mensaje del rival político como propio, conservando sólo los puntos fuertes de tu mensaje original. Algo que pudo poner en marcha durante la Presidencia de su ex-amigo Bill Clinton, apropiándose de lo que habían sido reclamaciones sociales de los republicanos, como el equilibrio del presupuesto, el control de la delincuencia o los valores familiares, mediante la intensificación de sus gestos y lanzando propuestas relativas a esos temas. Así se presentaba a Clinton como protector de algunas de las políticas tradicionales de la derecha, mientras pintaban al Congreso como una versión más extremista y peligrosa de lo mismo que el Presidente ya ofrecía con más prudencia. Aquellos fueron los años gloriosos -1995 y 1996- del tándem Clinton-Morris, que conducirían a la reelección de un Presidente demócrata por primera vez desde Franklin Roosevelt.

La relación entre ambos ya venía de más atrás. Dick había sido el hombre que dirigió la primera campaña de Bill a Gobernador de Arkansas en 1978. Más tarde se enfadaron y Morris comenzó a trabajar para candidatos republicanos, hasta que, en 1994, un Clinton en apuros después de la derrota en las legislativas, llamó a su antiguo amigo para que le sacara de los aprietos y le sirviera en bandeja la reelección en el 96. Pero se volvieron a enfadar. Dicen las malas lenguas que hubo hasta puños. Desde entonces Dick Morris se ha destacado como escritor de libros y artículos en diferentes medios de prensa escrita, así como comentarista de televisión. Uno de los mejores en su terreno. En 2004 sus análisis de la campaña se demostraron como los más acertados el día de las elecciones.

Ahora Dick vuelve a cargar contra los Clinton. Aunque en realidad nunca dejó de hacerlo. Lo hace desmintiendo punto por punto algunas de las afirmaciones que Bill hace sobre Hillary en uno de los videos difundidos reciéntemente en la web de la candidata. El artículo está traducido al español. No tiene desperdicio. Las mentiras de los Clinton

(...) Vaya a www.hillaryclinton.com y verifique el minucioso anuncio de 5 minutos en el que Bill Clinton habla de Hillary. Presenta el anuncio diciendo que quiere compartir algunas cosas que puede que no sepamos acerca de la trayectoria de Hillary. La versión de de él de la biografía de ella es tan digna de confianza como si apareciera en el Pravda.

Así pues, quise hacer algunas correcciones:

Bill dice: Hillary nunca quiso presentarse a un cargo público, pero sí quería trabajar al servicio del público.

Los hechos reales son: cuando Clinton estaba considerando no presentarse a otro mandato como gobernador de Arkansas en 1990, Hillary dijo que se presentaría ella si él no se presentaba. Ella y Bill hasta me hicieron llevar a cabo dos encuestas para examinar las probabilidades de ganar de ella. La conclusión fue que ella no podría ganar porque la gente la veía como el hombre de paja de Bill para cuando volviera de lamer sus heridas tras perder a presidente. Así que ella no se presentó. Bill sí y ganó. Pero no hay duda de que ya tenía la vista puesta en el cargo público desde hacía tiempo, en contraposición al servicio público.
(...)

Recuperando el tiempo perdido

En el último mes, el equipo de campaña de Fred Thompson ha pasado de un pequeño grupo de supuestos insurgentes con tácticas no conocidas, a un equipo más convencional que se propone seguir los pasos de cualquier manual de campaña apoyado en diferentes experiencias electorales de los últimos años. Ya poco queda del equipo que apoyó los primeros esfuerzos del ex Senador por tomar un primer contacto con el electorado. A su actual campaign manager, William Lacy, le gusta recordar que cuando él llegó para unirse a la campaña, lo único que tenían preparado era el lugar donde se produciría el anuncio oficial de la candidatura. Ese lugar iba a ser el Ryman Auditorium de Nashville, uno de los centros neurálgicos de la capital de la música, desde donde se emite el mítico Grand Ole Opry, el programa de radio más antiguo de los Estados Unidos.

Eso era lo único que parecíamos tener claro todos los que estábamos interesados desde hace meses por saber más sobre la entonces poco clara aventura presidencial de Thompson. No había información y parecía que la empresa no avanzaba. Motivo por el cual este pasado verano parecía haber colapsado, y muchos comenzábamos a darle cada vez menor credibilidad a su candidatura. Ahora Lacy nos cuenta que ciertamente ese riesgo de colapso existió antes de que se llevara a cabo la profunda renovación del equipo. El viejo Team Fred que hablaba de innovación y creatividad en el arte electoral, parecía tener ideas sugerentes, pero carecía de un plan de acción real.

Con la entrada de Lacy se empezó a avanzar hacia el modelo tradicional de campaña que tan buenos resultados está otorgando a otros candidatos como Mitt Romney o Hillary Clinton. Se descartó la idea del Ryman Auditorium y se optó por un anuncio a través de webcast, opción apoyada en la reciente experiencia de Hillary, y se recurrió al Tonight Show de Jay Leno como hiciera en su momento Arnold Schwarzenegger, o siguiendo el ejemplo más reciente de John McCain, quien anunció sus ambiciones en el programa de David Letterman. Pero lo más destacado están siendo los movimientos en los primeros estados en albergar primarias. Tras meses de no hacer nada por construir una organización competitiva en estos estados, al fin parece que la cosa está cambiando con la contratación de personal especializado en la política interna de esas importantes plazas.

Team Fred estaría ya pagando a cuatro staffers de primer nivel en Iowa, dos en New Hampshire, tres en Carolina del Sur y seis en Florida. Lejos todavía de la vasta organización de sus competidores más cercanos –para haceros una idea, Hillary Clinton cuenta con setenta staffers sólo en Iowa-, pero es un comienzo. El dilema ahora será ver hasta qué punto es capaz de acercarse a esos equipos tan profesionalizados, que casi parecen corporaciones, en sólo cuatro meses que quedan hasta enero. Todo dependerá en gran medida de las cantidades de dinero que consiga reunir para poder hacer una gran inversión en personal, logística y propaganda. Algunos aliados de Thompson, como el Senador Lamar Alexander, insisten en que Fred se beneficiará del cansancio que para enero se haría evidente entre los votantes con los candidatos que llevan ya muchos meses de campaña, pero eso no es suficiente. Tener un buen equipo, preparar eventos de campaña y viajar por todo el país son actividades de obligado cumplimiento que cuestan mucho dinero.

Optimismo no falta en el entorno del actor. Confían ciegamente en el atractivo indiscutible de su personalidad y creen que su condición de popular celebridad será una ventaja competitiva que hará posible en su caso lo que en otros casos ha sido imposible: ser nominado después de haberse saltado media precampaña. Recuerdan también que el héroe republicano por excelencia, Ronald Reagan, no anunció su candidatura hasta el mes de noviembre de 1979. Es verdad que aquel año su principal competidor, George Bush, se había lanzado a la carrera varios meses antes, pero olvidan que Reagan estuvo durante años preparando en las sombras su asalto a la Presidencia, colaborando estrechamente con una variedad de organizaciones conservadoras de nueva creación que movilizaban a sus “tropas” para votar por él. Durante los veinte años anteriores a su nominación, Reagan invirtió mucho en el movimiento conservador. Este no es el caso de Fred Thompson, quien desde que se retiró de la política parecía alejado de toda la movida, y ahora debe construir contra reloj, no ya sólo un buen equipo de profesionales, sino una buena base de apoyos políticos y económicos. Un camino que Reagan ya había recorrido mucho antes de noviembre de 1979.

El secreto del éxito para Fred Thompson será presentarse como una opción crítica tanto con demócratas como con republicanos. En especial en aquellas materias que más sensibilizan la naturaleza conservadora de una mayoría de la sociedad estadounidense. Existen tres puntos esenciales que pueden servir como motor para una estrategia tipo outsider de quien busca presentarse más como un “mainstream conservative” que como un “mainstream republican”. Esos tres puntos serían el federalismo, el conservadurismo fiscal y la exaltación de la originalidad del “American Way” como base para todo. A pesar de las contradicciones que se pueden extraer de algunas posiciones defendidas en sus años como abogado y lobbista, el historial de Thompson en el Senado es muy satisfactorio para el movimiento conservador –exceptuando el lunar de la ley de financiación de campañas electorales (McCain-Feingold)-.

Votó consistentemente en contra de cualquier resolución favorable al aborto y defendió una visión conservadora del federalismo para construir un discurso coherente en otras problemáticas sociales como el matrimonio homosexual. Ha abrazado también posiciones conservadoras en inmigración y control de armas. Y en materia fiscal no ha dudado en criticar abiertamente el costoso plan de expansión de los beneficios de Medicare que la Administración Bush logró aprobar en 2003. En este último punto se beneficia de su ausencia del Senado en los últimos años. Al no haber sido ya miembro de la Cámara Alta en el momento en que se debatieron ese y otros polémicos programas gubernamentales, no sabremos nunca en qué dirección hubiera votado, y esto le permite establecer posiciones sobre hechos consumados, exclusivamente orientadas a sus actuales necesidades en la carrera presidencial.

Los últimos análisis de la intención del voto indican que Thompson tiene posibilidades muy reales de convertirse en el candidato republicano. Gusta a las bases republicanas por todo lo anteriormente expuesto, y no parece generar sentimientos demasiado adversos en el resto del electorado, gracias a su buen carácter y su probada independencia en las sesiones de impeachment del Presidente Bill Clinton en 1999, cuando votó en contra de la destitución del Presidente demócrata, a diferencia de la mayoría de republicanos del Sur. Ese espíritu independiente será esencial en un momento en que la fatiga de los votantes con los políticos de Washington puede ser un factor decisivo en el desenlace de las elecciones. Su identificación como la alternativa conservadora debe labrarse sobre la insatisfacción con la actual clase gobernante, distanciándose del aparato del partido que lo cobija y proclamándose candidato de un movimiento más que de un partido. Es ahí donde podremos valorar si las recurrentes comparaciones con Reagan se deben a algo más que su talento comunicativo o la puesta en escena –lo que sus críticos llamarían ser un script reader-. El gran logro de Reagan consistió en la incorporación del mensaje populista –tradicionalmente demócrata- a la plataforma republicana.

Fred tiene las cualidades y el potencial para liderar a los americanos. La genialidad de un buen comunicador como él puede integrar en una comunidad histórica utopías opuestas expresadas a través de la unión de símbolos que resultan atractivos para todos. Convencer a las voces que no son oídas en Washington de que la mayoría de los problemas que enfrenta hoy y enfrentará mañana Estados Unidos se deben a la “extraviación de nuestros primeros principios”. Esa idea de los “principios originales” y los “ideales de nuestros Padres Fundadores” podríamos considerarla un mito más que una realidad tangible. Pero también es un hecho que la fe en los grandes ideales-mitos han sido siempre el motor del desarrollo de la Unión. Los mitos no son mentiras; son ficciones que actúan. Las frustradas y escépticas bases republicanas que han girado sus miradas hacia Thompson en los últimos meses, esperan la recuperación de las ideas-fuerza y los sueños heroicos frente al pesimismo, con un mensaje simple e inequívoco. Esperan que el carisma de Fred Thompson se manifieste como la fuerza que sofoque las contradicciones de muchos de estos argumentos. Veremos.

Video: Fred Thompson haciendo campaña hoy en The Villages, Florida. (hacer click sobre la imagen)

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Federico Peña se apunta a Team Obama

Importante apoyo para Barack Obama. Federico Peña, el primer hispano que llegó a la alcaldía de Denver, y que después se destacó como uno de los miembros más respetados del Gabinete de Bill Clinton como Secretario de Transportes primero, y de Energía después, ha anunciado recientemente que pasará a ocupar un puesto de responsabilidad en la campaña presidencial del Senador por Illinois. Su función será la de procurar hacer progresos entre el electorado hispano.

Hasta ahora Hillary Clinton llevaba la delantera en apoyos hispanos de perfil elevado como Antonio Villarraigosa o Raul Yzaguirre. Pero el posicionamiento de Peña en favor de Obama puede ser entendido como un golpe para la ex Primera Dama, ya que estamos hablando de un hombre que ya colaboró de forma apasionada con la campaña de su marido en 1992, y que estuvo trabajando en su administración durante cinco años consecutivos.

Este endorsement también significa para Obama el apoyo público de un político muy respetado en el Oeste, que como Alcalde de Denver en los años 80 gobernó una etapa dorada en la historia de la ciudad, en que esta vivió un importante desarrollo económico y fue mundialmente conocida gracias a la serie Dinastía que narraba la historia de una opulenta familia petrolera de Denver que proyectó la imagen de la ciudad a nivel internacional -gracias a lo cual la mayoría de nosotros conocimos aquella interesante ciudad-. Peña le facilitará también importantes redes de recaudación de fondos en el estado de Colorado, uno de los estados más ricos del Oeste Americano. Sin olvidar que será la sede de la próxima Convención Nacional Demócrata como ya dijimos hace meses.

sábado, 8 de septiembre de 2007

"Nominen a esa mujer"...

... es lo que deben estar pensando los republicanos tras repasar los primeros sondeos nacionales del mes de septiembre. Tomando toda la cautela necesaria cuando hablamos de sondeos nacionales -recordar esto o esto o sino esto-, John Edwards se confirma como el candidato más potente de ambos partidos si sólo consideramos el factor de la elegibilidad de cada uno. El ex Senador por Carolina del Norte, al que podríamos situar en algún lugar entre el populismo sureño de Lyndon Johnson y la estética de Bobby Kennedy, derrotaría a todos sus rivales republicanos a día de hoy. Estos datos vienen a confirmar los sondeos que el pasado mes de agosto indicaban que Hillary Clinton sería la peor parada en la confrontación con sus rivales republicanos, siendo superada por Giuliani y Thompson. El tercero en discordia, el Senador Barack Obama supondría sólo una leve mejora respecto a los números de Hillary, quedándose en el empate técnico con Giuliani y Thompson.

Esas rotundas diferencias entre las posibilidades de unos y otros para hacerse con la Presidencia, contrasta de forma cada día más sorprendente con la intención del voto para las internas demócratas, en las que Hillary amplia su ventaja sobre Obama y Edwards a más de 20 puntos y, esto es lo más sorprendente, siendo su elegibilidad uno de los factores que más en cuenta tienen los votantes demócratas a la hora de decantarse por ella.

La inmejorable posición de Edwards de cara a la elección general se puede deber a varios motivos, siendo el más destacado la mayor profundidad de su programa político y sus propuestas para la resolución de los problemas cotidianos por encima de los grandes proyectos. Pero no debemos perder de vista una vez más el factor cultural. John Edwards es el blanco sureño de origen humilde que se adscribió al partido, no para luchar en favor de causas identitarias de clases acomodadas o para impulsar experimentaciones marginales, sino por apego a la larga tradición del partido en hacer avanzar en la sociedad a las familias humildes de bajos ingresos y aspiraciones modestas como poder tener un coche familiar o enviar a sus hijos a la universidad estatal más cercana a su casa.

Su plataforma electoral no incluye la defensa del matrimonio homosexual, apenas hay mención a causas "culturales" que se han convertido en bandera de la izquierda en las últimas décadas, porque en su experiencia vital las preocupaciones prioritarias eran otras, las batallas del día a día eran aquellas que otros ya creen superadas. Para Edwards nunca fue un dilema la utilización o no de drogas, jamás tuvo tiempo ni ganas de plantearse semejantes preguntas. Seguramente le pareciera superficial, al igual que a la mayoría de muchachos de su generación en Robbins, pequeño pueblecito de Carolina del Norte donde los mayores se ganaban la vida como obreros de la industria textil y pasaban los fines de semana pescando en los afluentes de los ríos Pee Dee o Roanoke.

Tampoco podemos olvidar que el llevar ya varios años alejado del Capitolio de Washington es un activo para Edwards, así como su no pertenencia al exclusivo sistema de relaciones sociales construída alrededor de los clubs de ex alumnos de las elitistas universidades de la Ivy League. Centros en los que sí estaban de moda esas batallas culturales que al americano de clase media-baja le pueden resultar cansinas. Edwards tiene, pues, una oportunidad única para explotar su mayor facilidad para llegar a las fibras sensibles del electorado medio, y convertirse en la verdadera y real alternativa a Hillary Clinton, desplazando al ambiguo Obama al papel de mera alternativa cosmética. Una familia, una pistola, una lata de cerveza, un coche que parezca grande sin serlo y afición a las carreras de NASCAR. No hace falta más. No es tan difícil.

PostData: Entre los republicanos, hay un empate técnico entre Giuliani y Thompson a nivel nacional, lo cual no hace más que generar aún más incertidumbre en el proceso interno del GOP, donde además Mitt Romney parece ampliar su ventaja en Michigan.

Compitiendo por el cambio

Continúan los esfuerzos de los demócratas por presentarse como los candidatos del cambio. Hillary Clinton, Barack Obama y Bill Richardson han coincidido en el tiempo con el lanzamiento de tres anuncios televisivos muy similares. Todos ellos giran alrededor del atractivo indiscutible de la palabra "change". Hillary alardea con orgullo de su experiencia en Washington DC para liderar ese cambio. El recién llegado a la ciudad del Potomac, Barack Obama, busca abrir una brecha con los "political insiders". Mientras tanto, Bill Richardson nos dice que si Hillary tiene la experiencia, y Obama representa el cambio... él, y sólo él, cuenta con los dos factores: experiencia y cambio en la misma medida. Así está la cosa.

"Ready for Change" Hillary Clinton



"Change" Barack Obama



"Offers" Bill Richardson

Thompson Pro-Growth

Como hace habitualmente con todos los candidatos republicanos, el Club for Growth ha presentado su evaluación del historial de Fred Thompson en el Senado, y este ha pasado con buena nota. Le dan su bendición. Fred Thompson Senate Record is Generally Pro-Growth

(...) "Fred Thompson's eight-year record is generally pro-growth with an excellent record on entitlement reform and school choice and a very good record on taxes, regulation, and trade," said Club for Growth President Pat Toomey. "His belief in a limited federal government is demonstrated by his numerous votes against government intrusion in the private sector and increased federal spending. His fondness for Tennessee pork aside, Thompson consistently voted against increased spending and new government projects, at times, one of only a handful of senators to do so."

The white paper provides an in-depth look at Thompson's strengths and weaknesses, giving the Senator credit for supporting the flat tax and for sponsoring legislation for Social Security personal accounts at a time when few would touch the issue. At the same time, the white paper explores Thompson's enigmatic record on tort reform and takes the southern Senator to task for his instrumental support of McCain-Feingold, questioning why his belief in limited government doesn't extend to government's regulation of political speech.

"Given his recent doubts about McCain-Feingold, Senator Thompson will have to clarify his current position on political speech," Mr. Toomey continued, "and explain how he would deal with our expensive tort system given his philosophical opposition to comprehensive tort reform. That said, Fred Thompson's overall record contains the hallmarks of a pro-growth economic conservative."
(...)