martes, 24 de marzo de 2009

Ted Joslin: Secretario de Prensa de la Casa Blanca (1931-1933)


En la imagen: el Presidente Hoover (izquierda) y Ted Joslin, en 1932.

Theodore Goldsmith Joslin (28 de febrero, 1890 - 12 de abril, 1944) Periodista estadounidense. Fue Secretario de Prensa de la Casa Blanca (1931-1933)

Periodista

Nació en Leominster, Massachusetts. Nada más terminar la educación secundaria, empezó a trabajar en las oficinas de Associated Press (AP) en Boston, Massachusetts, llegando a corresponsal. En 1913 se integró en el personal del periódico vespertino Boston Evening Transcript, en sus oficinas de Washington Street de Boston: en 1916 fue trasladado a las oficinas del Evening Transcript en Washington DC, y en 1924 nombrado corresponsal jefe del diario en la capital federal. Entre 1916 y 1931, trabajó también para el World's Week y otras revistas semanales.

Secretario de Prensa de la Casa Blanca (1931-1933)

En marzo de 1931, Ted Joslin fue nombrado Secretario de Prensa del Presidente Herbert Hoover, en sustitución de George Akerson, para corregir el deterioro de la relación del Presidente con los cuerpos de prensa de Washington DC. Fue uno de los tres secretarios presidenciales que el Congreso le permitió tener a Hoover. A Joslin le gustaba que le llamaran "secretario de relaciones públicas."

Joslin sentía una fuerte admiración personal por Hoover, pero no tuvieron éxito sus intentos de mejorar la imagen del Presidente, fuertemente criticado por la prensa nacional y golpeado por el colapso de la economía naiconal y la Gran Depresión, y las masivas protestas de miles de ex combatientes y veteranos de la Primera Guerra Mundial en demanda del pago de los bonos que se les debían.

En 1932, dirigió las operaciones de comunicaciones en la campaña de reelección del Presidente Hoover. La campaña del 32 supuso un punto de inflexión en el terreno de la comunicación. Hoover pronunció más de un centenar de discursos electorales preparados por sus asesores, cantidad que excedía la costumbre de la época tratándose de un Presidente en funciones. Y la radio, presente en 12 millones de hogares estadounidenses, adquirió un nuevo protagonismo.

Joslin cesó en sus funciones como Secretario de Prensa en marzo de 1933, coincidiendo con la salida de Herbert Hoover de la Casa Blanca. En esos dos años de servicio al Presidente, escribió un diario que después publicaría con el título 'Hoover Off the Record'.

Últimos años

Tras abandonar la Casa Blanca, volvió a trabajar como periodista: escribió crónicas desde Washington DC para el empresario y filántropo Roger W. Babson (1933-1936), y sirvió como presidente del periódico The News-Journal de Wilmington, Delaware (1936-1939). En 1939, se convirtió en director de relaciones públicas de la empresa química DuPont Company, cargo que ocupó hasta que en 1944 murió de un ataque al corazón en su oficina.

martes, 10 de marzo de 2009

George Akerson: Secretario de Prensa de la Casa Blanca (1929-1931)


En la imagen: George Akerson (izquierda) con el Presidente Herbert Hoover en la Rosaleda de la Casa Blanca, 1931.

George Edward Akerson (n. 5 de septiembre, 1889 – m. 21 de diciembre, 1937) Periodista estadounidense. Fue el primer Secretario de Prensa de la Casa Blanca (1929-1931).

Primeros años

Nació en Minneapolis, Minnesota. Estudió Ciencia, Literatura y Arte en la Universidad de Minnesota. Completó sus estudios graduándose en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. Pronto orientó su carrera profesional hacia el periodismo, ejerciendo durante años en el Minneapolis Tribune.

En 1925, siendo corresponsal del Tribune en Washington DC, fue contratado por el Secretario de Comercio Herbert Hoover como su secretario privado y manager político. Hoover tenía en mente airear en los medios sus deseos de suceder a Coolidge en la Presidencia en las elecciones del 28.

Akerson supo cómo colocar a sus colegas periodistas en términos receptivos, invitando a los directores de los grandes periódicos a reuniones privadas con Hoover. Utilizó las graves inundaciones del Mississippi en 1927, en las que el Secretario Hoover estuvo al frente de las operaciones federales de rehabilitación, para generar publicidad positiva sobre su jefe, y lanzarlo a la carrera presidencial.

Secretario de Prensa de la Casa Blanca (1929-1931)

En la década de los años 20, las conferencias de prensa habían emergido como una forma propia de comunicación de la oficina presidencial con los ciudadanos estadounidenses. El Presidente Warren Harding había contratado al redactor de discursos Judson Welliver en 1923, y había empezado a ofrecer dos ruedas de prensa semanales. Y el Presidente Calvin Coolidge había sido el primer mandatario en utilizar la radio para dirigirse mensualmente al público.

El Presidente Herbert Hoover, advertido sobre la importancia creciente de la comunicación de masas, decidió reservar la radio sólo para ocasiones especiales, como los discursos sobre el estado de la Unión, y crear el cargo de Secretario de Prensa para mantener informados a los cuerpos de prensa de los asuntos cotidianos. La decisión supuso una pequeña revolución en el organigrama del staff de la Casa Blanca: antes de 1929, todos los Presidentes salvo Abraham Lincoln, habían contado con un sólo asistente con rango de secretario, una especie de "super-administrador", entre cuyas funciones se incluía tratar con los reporteros.

Con Hoover, por primera vez, un sólo individuo fue asignado a esa concreta tarea: George Akerson, un hombre que ya había tenido las mismas responsabilidades con Hoover en el Departamento de Comercio. A Hoover le encantaba cultivar las relaciones con los medios, por lo que la creación del nuevo puesto generó grandes expectativas. Sin embargo, la experiencia fue negativa por los continuos desencuentros entre Akerson y Lawrence Richey, el secretario presidencial, por ver cual de los dos tomaba decisiones sobre el acceso de los periodistas al Presidente. Akerson se ganó las críticas de los reporteros, al no ver cumplidas sus expectativas, perdió la batalla interna con Richey, y decidió dimitir.

Últimos años

Tras abandonar la Casa Blanca, Akerson se trasladó a Nueva York, y aceptó un empleo en la Paramount-Publix Corp. por 30,000 dólares al año.

Murió a los 48 años a consecuencia de una enfermedad renal.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Rahm Emanuel: Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (a partir de 2009)


Rahm Israel Emanuel (n. 29 de noviembre, 1959) Político estadounidense. Miembro del Partido Demócrata. Es el actual Jefe de de Gabinete de la Casa Blanca. Antes fue Congresista por Illinois (2003-2009).

Origen y formación

Nació en una familia judía ortodoxa de Chicago, Illinois. Su padre era un pediatra nacido en Jerusalem, que había sido militante a Irgun, la organización paramilitar sionista que operó en los años 30 y 40 en Palestina; y su madre era hija de un líder sindicalista de Chicago. Sus padres lo bautizaron con el nombre de Rahm, que en hebreo significa "alto" o "elevado", porque era el homónimo de Rahamin, un combatiente del grupo armado sionista Lehi (Luchadores por la Libertad de Israel).

Mientras la familia vivió en Chicago, Emanuel atendió la Bernard Zell Anshe Emet Day School, una escuela judía conservadora. Después de mudarse a Wilmette, Illinois, atendió las escuelas públicas de Romona School, Wilmette Junior High School, y New Trier West High School. Durante algunos veranos, él y sus hermanos fueron enviados a campamentos de verano en Israel.

Se graduó en ballet por la Evanston School of Ballet. Logró una beca para estudiar en el Joffrey Ballet de Chicago, pero prefirió matricularse en la Sarah Lawrence College, una escuela de artes liberales con un prestigioso programa de danza. Se graduó en Humanidades por la Sarah Lawrence College en 1981, y completó sus estudios con un Master en Comunicación por la Northwestern University.

Con Clinton

Poco después de abandonar la universidad, entró en contacto con la política trabajando en la exitosa campaña de reelección del Senador Paul Simon, de Illinois, en 1984. Entre 1987 y 1988, fue asesor de la fallida campaña presidencial del Senador Simon. Y, en 1989, se desempeñó como jefe de finanzas de la campaña electoral del Alcalde de Chicago, Richard Daley.

Tras pasar una temporada como voluntario civil en una base militar israelí durante la Guerra del Golfo, se integró en la campaña presidencial del Gobernador Bill Clinton, de Arkansas, como jefe de finanzas. Había conocido a Clinton en el Democratic Leadership Council (DLC), organización de demócratas centristas que el Gobernador de Arkansas presidía desde 1990, y con la que Emanuel venía colaborando.

Su conocimiento de los principales recaudadores de fondos del país, y su cercanía con los grandes donantes de la comunidad judía, contribuyeron de forma decisiva a que Clinton consiguiera amasar una suma de 72 millones de dólares, superando en recaudación a todos sus rivales demócratas. Emanuel convenció a Clinton de que dedicara la mayor parte del año 1991 a recaudar dinero, más que a hacer campaña en Iowa o New Hampshire. El consejo se reveló como un éxito, al dejar pronto al Senador Paul Tsongas sin posibilidades de competir por falta de fondos.

Tras la elección de Clinton, Emanuel se instaló en la Casa Blanca, donde permaneció cinco años (1993-1998), primero como asistente del Presidente para Asuntos Políticos, y después como senior advisor para política y estrategia. Fue uno de los estrategas en los fallidos esfuerzos de la Casa Blanca por establecer un sistema universal de sanidad, y trabajó en algunos de los principales éxitos legislativos del Presidente Clinton: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), la legislación del crimen, o la reforma de la asistencia social.

También fue el encargado de la organización de la ceremonia de firma de los Acuerdos de Oslo en la Casa Blanca, entre Israel y la OLP (1993). Dirigió los detalles de la ceremonia con el equipo de comunicaciones de la Casa Blanca, incluída la coreografía del famoso apretón de manos entre Yitzhak Rabin y Yasser Arafat.

(hacer click para ver más grande)

En la imagen: Rahm Emanuel (izquierda), con el Jefe de Gabinete Erskine Bowles y el Presidente Bill Clinton, en 1997.

En la banca de inversiones

Decidió abandonar la Casa Blanca en 1998, para trabajar en Wasserstein Perella & Co., un banco de inversiones. En 1999, se convirtió en director gerente de las oficinas de Wasserstein Perella & Co. en Chicago. Acumuló una fortuna de 16,2 millones de dólares y se convirtió en un hombre rico. Trabajó en ocho importantes acuerdos con Wasserstein Perella & Co, incluída la adquisición de Peco Energy por la Commonwealth Edison, y la compra de SecurityLink por GTCR Golder Rauner.

En 2000, fue nombrado miembro de la junta directiva de Federal Home Loan Mortgage Corporation (Freddie Mac). En ese puesto cobró 31,060 dólares en 2000, y 231,655 dólares en 2002. Durante ese periodo, Freddie Mac estuvo envuelta en varios escándalos relacionados con irregularidades contables y contribuciones a campañas políticas.

Congresista por Illinois (2003-2009)

En 20002, Emanuel decidió abandonar el sector privado para competir por un escaño en la Cámara de Representantes de EEUU por el 5º Distrito de Illinois, un distrito fuertemente demócrata, hasta entonces representado por el Congresista Rod Blagojevich que había decidido presentarse a Gobernador de Illinois. Don Tomczak, jefe del Departamento de Aguas de Chicago, más tarde procesado por la justicia, y otros hombres de confianza del Alcalde Daley, enviaron a sus empleados a trabajar por la elección de Emanuel en la primaria demócrata. Fue elegido, y reelegido en 2004, 2006 y 2008.

En el Congreso mantuvo posiciones duras en política exterior, siendo considerado un halcón, y liberales en asuntos sociales como el aborto o el control de armas de fuego. Alcanzó gran notoriedad como presidente del Comité de Campaña Demócrata para las elecciones al Congreso de 2006. Tuvo varios desacuerdos con el jefe del partido, Howard Dean, sobre la estrategia a seguir en las elecciones legislativas. Dean defendía una estrategia de 50 estados, pensando en el largo plazo, mientras Emanuel abogaba por un enfoque más táctico, centrado en los distritos clave.

Enfadó a muchos liberales, reclutando candidatos conservadores -opuestos al aborto o al control de armas- para competir en los distritos republicanos. También levantó las iras de las organizaciones pacifistas de Chicago, al abortar sus esfuerzos de presentar a la radical Christine Cegelis para competir por un escaño en la Cámara por el 6º Distrito de Illinois. Emanuel reclutó a Tammy Duckworth, una veterana de la Guerra de Iraq que se oponía a la retirada de tropas, para neutralizar a Cegelis en las primarias. La estrategia dio éxito, haciendo ganar a los demócratas 30 nuevos escaños en la Cámara de Representantes.

Elogiado por su gran trabajo al frente del comité de campaña, el nombre del Congresista Emanuel empezó a sonar como nuevo Majority Whip de la Cámara. Pero la Speaker of the House Nancy Pelosi pididó a Emanuel que no compitiera contra Jim Clyburn por el puesto, y que aspirase a suceder a este como presidente del Caucus Demócrata de la Cámara.

Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (a partir de 2009)

En 2006, Emanuel declaró en público que apoyaría la campaña presidencial de la Senadora Hillary Clinton, de Nueva York, si esta decidía presentarse. Pero su lealtad a la Senadora Clinton entró en conflicto cuando el Senador Barack Obama, de Illinois, decidió entrar en la carrera presidencial.

Obama no sólo era de su mismo estado, llevaba además en su equipo a varios aliados y amigos de Emanuel: David Axelrod, el estratega jefe de Obama for President, había sido amigo íntimo de Emanuel durante décadas, hasta el punto de participar en su boda judía, firmando el contrato matrimonial con el que se suelen sellar las ceremonias judías. Para evitar el conflicto, Emanuel se mantuvo neutral y no apoyó al Senador Obama en las primarias demócratas hasta el 4 de junio de 2008, un día después de que este se asegurase formalmente la nominación.

El 6 de noviembre de 2008, el Presidente-electo Obama anunció que Emanuel sería su Jefe de Gabinete. Por su amplia experiencia en el Capitolio y la Casa Blanca, y sus buenas relaciones con Wall Street, fue una selección lógica. Con su selección, Obama quiso dejar claro que era consciente de que un buen staff en la Casa Blanca es más importante que un buen equipo de ministros a nivel de Gabinete, para el éxito de una Presidencia; no quiso cometer el mismo error que Bill Clinton en 1992, que se había concentrado en los departamentos y demorado demasiado los nombramientos de personal de la oficina presidencial, convirtiendo su primer año de mandato en disfuncional.

(hacer click para ver más grande)

En la imagen: mientras el Presidente Obama se relaja, Rahm Emanuel habla por teléfono desde el Despacho Oval con el Capitolio, durante las negociaciones para la aprobación del 'Recovery and Reinvestment Act', el 11 de febrero, 2009.

Otros datos

Casado y con tres hijos, Emanuel y su familia pertenecen a la Anshe Sholom B'nai Israel, una congregación de Judaísmo Ortodoxo Moderno de Chicago. Habla hebreo.

sábado, 28 de febrero de 2009

Final de Copa - 1984

La semana que viene continúo con las biografías políticas. Ahora me permito el capricho de volver a salirme del guión para hablar de fútbol. Mañana hay elecciones en Euzkadi, pero la gente, al menos en Bizkaia, anda más pensando en la semifinal de la Copa del Rey que enfrentará el próximo miércoles al Athletic de Bilbao con el Sevilla. Con un poco de suerte, estamos a un paso de presenciar una final entre los dos clubes más históricos del torneo, FC Barcelona (24 Copas) y Athletic (23 Copas, o 24 según como se cuente).

La última vez que ambos clubes se enfrentaron en una final de Copa fue en 1984. Aquellos fueron años en los que el Barcelona tenía el mejor equipo de la Liga, y uno de los mejores de su historia hasta entonces, pero el Athletic se llevaba todos los títulos. Dos años antes, en 1982, el Barcelona se había reforzado con un gran fichaje, el más caro de la historia por entonces, el del argentino Diego Armando Maradona. También habían llegado Marcos, Julio Alberto, Urbano, Pichi Alonso y Perico Alonso, jugadores nacionales para completar una plantilla potentísima.

Pero una serie de malos resultados y contratiempos inesperados, como la hepatitis de Maradona, habían llevado a la destitución del entrenador alemán más laureado de la historia, Udo Lattek, que había mantenido unas tensas relaciones con la estrella del equipo por su indisciplina. Llegó el argentino César Luis Mennotti a sustituirlo, y el Barça terminó la Liga cuarto, logrando maquillar la temporada ganando la final de la Copa del Rey, en Zaragoza ante el Real Madrid (2-1), y la recién creada Copa de la Liga, al superar otra vez al Real Madrid a doble partido.

La temporada 1983-84 se iniciaba con grandes esperanzas. Los resultados empezaron a acompañar y parecía que ese año sí se ganaría la Liga. Pero todo se oscureció cuando en la cuarta jornada de Liga, en un partido contra el Athletic en el Camp Nou, en la segunda parte y con 2-0 para el Barça en el marcador, Maradona recibió una dura entrada de Andoni Goikoetxea. Sufrió una rotura del maleolo peroneal con desviación del tobillo, que también afectaba al ligamento lateral interno y que incluía una subluxación de la zona afectada. Cuatro meses de baja para el '10'. Tres jornadas después cayó lesionado Bernd Schuster, que sería baja durante dos meses. Aún así, el Barça fue capaz de luchar por la Liga hasta el final, acabando tercero a un sólo punto del campeón, el Athletic.

Paralelamente, el Barça llegó de forma brillante a la final de la Copa del Rey, para defender el título. Allí tendrían enfrente, una vez más, al Athletic de Bilbao bicampeón de Liga, el equipo ante el que Maradona había caído lesionado. Días antes del partido, el 10 del Barça entró en un cruce de descalificaciones con el técnico del Athletic, Javier Clemente, lo que calentó en sobremanera el ánimo de los futbolistas.

La final, jugada en el Santiago Bernabeu de Madrid, se la llevó el Athletic con un solitario gol de Endika. Pero al final del partido, los futbolistas de ambos equipos se enzarzaron en una pelea en el mismo césped, con el Rey Juan Carlos I como testigo desde el palco. Un golpe de Maradona a Sola inició la batalla, en la que se vieron implicados prácticamente todos los jugadores.

Ese fue el último partido de Maradona con la camiseta del Barcelona. El Barça había decidido venderlo, y el argentino comenzaba a preparar sus maletas con destino a un pequeño equipo del sur de Italia.

Athletic 1 - Barcelona 0

Fecha: 5 de mayo, 1984.

Athletic de Bilbao: Zubizarreta, Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea, Núñez, Patxi Salinas, De Andrés, Urtubi, Dani, Endika, y Argote. Sarabia y Gallego entraron en la segunda parte, en sustitución de Endika y Argote.

Entrenador: Javier Clemente

Barcelona: Urruti, Sánchez, Migueli, Alexanko, Julio Alberto, Víctor Muñoz, Schuster, Rojo, Lobo Carrasco, Maradona, y Marcos Alonso. Clos entró por Rojo en la segunda parte.

Entrenador: César Luis Menotti



martes, 24 de febrero de 2009

Joshua Bolten: Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (2006-2009)


Joshua Brewster Bolten (n. 16 de agosto, 1954) Abogado estadounidense. Fue Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (2006-2009).

Origen y formación
Nació en una familia judía, en Washington, DC. Su padre, Seymour Bolten, trabajaba para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y su madre era profesora de Historia en la Universidad George Washington. El joven Joshua se graduó en 1976 por la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs de la Universidad de Princeton, donde llegó a ser presidente de la Ivy Club. En 1981, completó sus estudios con un título en Leyes por la Universidad de Stanford.

Departamento de Estado, Capitolio, Casa Blanca y Goldman Sachs
Poco después de su graduación en 1981, empezó a trabajar como abogado para O’Melveny & Myers LLP, considerada una de las veinte firmas legales más importantes de EEUU, con clientes como Apple, Exxon, Enron, Fannie Mae, o Goldman Sachs.

También trabajó para la oficina legal del Departamento de Estado y, a finales de 1983, fue asistente ejecutivo de una comisión presidencial encargada de estudiar las políticas hacia América Central, presidida por el ex Secretario de Estado Henry Kissinger. El informe de la comisión recomendó un plan de masiva ayuda económica y militar a los países centroamericanos, excluyendo a Nicaragua, y ratificó en lo esencial la política seguida por la Administración Reagan.

Entre 1985 y 1989, prestó asesoría legal en comercio internacional para el Comité de Finanzas del Senado. Entre 1989 y 1992, sirvió como consejero general en la oficina de la Representante de Comercio Exterior del Gobierno, Carla Hills. En 1992, sirvió por primera vez en la Casa Blanca, desempeñándose durante un año como Adjunto del Asistente del Presidente George Bush para Asuntos Legislativos.

Entre 1994 y 1999, fue director ejecutivo para asuntos legales y gubernamentales en las oficinas del banco de inversión Goldman Sachs International en Londres.

Director de la OMD (2003-2006) y Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (2006-2009)

Se encontraba trabajando en Goldman Sachs cuando en 1999, Robert Zoellick, uno de los fichajes de la campaña presidencial del Gobernador George W. Bush, de Texas, recomendó la incorporación de Bolten al equipo del candidato. Dejó Londres y voló a Texas para encabezar el equipo encargado de concebir el programa de política doméstica con el que Bush se presentaría a las elecciones.

Por su capacidad para tratar temas complejos de política, pronto se ganó la confianza del llamado "triándulo de hierro" de asesores texanos de Bush: el estratega electoral Karl Rove; la gurú de las comunicaciones Karen Hughes; y Joe Allbaugh, el jefe de gabinete del Gobernador de Texas.

En enero de 2001, se instaló en la Casa Blanca como Adjunto del Jefe de Gabinete Andrew Card. En ese puesto se ganó fama de duro negociador. Cuando el proyecto de los derechos del paciente promovido por el Presidente Bush estaba a punto de ser rechazado por el Congreso en verano de 2001, Bolten se encargó de presionar al Congresista Charlie Norwood, el hombre estratégico de la Cámara en ese asunto. Cuando logró que Norwood diera su visto bueno a un acuerdo aceptable para el Presidente, Bolten llevó al Congresista hasta la sala de prensa de la Casa Blanca para que anunciara públicamente su apoyo.

En 2003, Bolten pasó a dirigir la Oficina de Presupuestos (OMD) durante tres años. Al frente de un equipo de 500 expertos en política presupuestaria, se encargó de monitorizar y refinar todas las propuestas de la Casa Blanca. En un tiempo de grandes deficits presupuestarios, le tocó jugar el papel del "policía malo" encargado de informar a angencias y departamentos de la necesidad de recortar gastos y renunciar a proyectos demasiado costosos.

(hacer click para ver más grande)

En la imagen: el Presidente George W. Bush y el Jefe de Gabinete Joshua Bolten dirigiéndose hacia el Despacho Oval, el 8 de diciembre, 2008.

En abril de 2006, Bolten fue el elegido por el Presidente Bush para sustituir a Card como Jefe de Gabinete de la Casa Blanca. Su objetivo sería refrescar y aportar nueva energía al personal de la oficina presidencial, reforzar los lazos entre la Casa Blanca y el Congreso, debilitados tras una serie de reveses políticos para el Gobierno, y afrontar la debacle en la popularidad del Presidente tras el desastre del Huracán Katrina, la falta de resultados estratégicos en Iraq, y la subida de los precios de la gasolina.

Bolten se llevó como ayudante a Joe Kaplan, que había sido su número dos en la Oficina de Presupuestos. Prescindió de Karl Rove como coordinador político de la Casa Blanca, para liberarlo de los compromisos diarios y dejarlo como asesor externo. Y, preocupado por las dificultades de la administración para comunicar su mensaje, forzó la dimisión del Secretario de Prensa Scott McClellan. Para sustituir a McClellan se hablaba de Victoria Clark o Dan Senor, pero Bolten sorprendió a todos fichando al televisivo Tony Snow, antiguo conductor de Fox News Sunday.

También se llevó todo el crédito por el fichaje de Henry Paulson como nuevo Secretario del Tesoro. Se buscaba a alguien con credibilidad para dar confianza a los mercados. Paulson, que presidía desde 1999 la firma de inversiones Goldman Sachs, fue personalmente convencido por Bolten, amigo y antiguo ejecutivo de la firma, para que se integrara en la administración.

Durante los casi tres años que fue Jefe de Gabinete, hasta el final del mandato de Bush, Bolten mantuvo la costumbre de llegar por las mañanas a la Casa Blanca montado en su moto Harley-Davidson, con una mochila en su espalda. Mantuvo buenas relaciones con la prensa, y ayudó a mantener la normalidad en el funcionamiento de la Casa Blanca en el último año y medio de mandato de Bush, cuando la presidencia parecía no dar más de sí, después de haber perdido la cooperación del Congreso para sacar adelante su agenda, y estaba siendo eclipasada por una campaña electoral en la que no tenía ninguna participación.

sábado, 21 de febrero de 2009

Andrew Card: Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (2001-2006)


Andrew Hill Card Jr. (n. 10 de mayo, 1947) Ingeniero y político estadounidense. Fue Secretario de Transportes (1992-1993), vicepresidente de General Motors (1999-2001), y Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (2001-2006).

Origen y formación

Nació en Brockton, Massachusetts, y a muy temprana edad se trasladó con su familia a Holbrook, una ciudad de blue-collar workers al sur de Boston. Obtuvo una beca para estudiar Ingeniería en la Universidad de Carolina del Sur, y completó sus estudios atendiendo la Academia de Marinos Mercantes y realizando un Master en Administración Pública por la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Activo en los Boy Scouts de América, alcanzó el rango de Scout Vitalicio. Su dedicación al Scouting se vio reconocido cuando le fue otorgado el título de Eagle Scout Honorario.

Carrera política en Massachusetts

Entre 1971 y 1975, Card trabajó como ingeniero de diseño estructural al tiempo que ocupaba cargos en la administración municipal de Holbrook, Massachusetts. En 1974, a los 27 años, fue elegido miembro de la Asamblea Estatal de Massachusetts, como republicano. Reelegido tres veces, se mantuvo en la Legislatura estatal hasta 1983. Considerado un republicano pragmático, colaboró con la mayoría demócrata en asuntos bipartidistas como la lucha contra la corrupción en la industria de la construcción en Massachusetts.

En 1982, fue reconocido como uno de los legisladores más destacados del país por la National Republican Legislators' Association. Ese mismo año, renunció a presentarse a un nuevo mandato en la Asamblea Estatal para competir sin éxito por la nominación republicana para ser candidato a Gobernador de Massachusetts.

Con Reagan y Bush

Tras la fallida aventura electoral por alcanzar la Gobernación de Massachusetts, volvió al sector privado como vicepresidente de CMIS Corp., una compañía de software de computadoras con sede en Vienna, Virginia. Hasta que en septiembre de 1983 le fue ofrecido un puesto en la Casa Blanca: Asistente Especial del Presidente Ronald Reagan para Asuntos Intergubernamentales, y enlace entre la oficina presidencial y los Gobernadores, Alcaldes, y otros oficiales electos de ámbito local y estatal. Ocupó ese cargo hasta 1987.

Su nombramiento había sido recomendado por el Jefe de Gabinete James Baker, al que había conocido cuando fue uno de los resposnables de la pre-campaña presidencial de George Bush en Massachusetts, en 1980. Aunque Bush había perdido la nominación frente a Reagan, había ganado la primaria de Massachusetts, y Card se había ganado el favor del candidato y de su entonces campaign manager Baker. En la Convención Republicana de 1980, había servido como whip de Bush, y ante los rumores que apuntaban a un ticket Reagan-Ford, había comentado a los medios que "incluso combinando la edad de ambos (Reagan y Ford), su coeficiente intelectual no está a la altura de lo que debería."

En 1987-1988, volvió a trabajar para la nueva campaña presidencial del Vicepresidente Bush, esta vez en la vecina New Hampshire, donde fue el encargado de la coordinación de la campaña nacional con los esfuerzos locales del Gobernador John Sununu para crear una potente red de apoyos a Bush. Se mudó a New Hampshire durante un año, y se pasó parte de cada mañana reuniéndose con líderes republicanos locales.

Entre 1989 y 1992, Card sirvió como asistente del Presidente George Bush y número dos del Jefe de Gabinete John Sununu. En diciembre de 1991, fue el encargado de anunciar a Sununu, entonces su superior directo, que estaba despedido por orden del Presidente.

En febrero de 1992, abandonó la Casa Blanca para dirigir el Departamento de Transportes. Como Secretario de Transportes en el último año de mandato del Presidente Bush, destacó su papel como coordinador de las operaciones federales de auxilio tras el Huracán Andrew. A él le correspondió reparar el daño político causado por una respuesta inicial demasiado lenta de las autoridades.

Tras la derrota electoral del Presidente Bush en noviembre de 1992, Card fue el representante de la administración saliente en el proceso de transición presidencial.

Vicepresidente de General Motors (1999-2001)

De vuelta en el sector privado, entre 1993 y 1998 fue presidente de la American Automobile Manufacturers Association (AAMA), asociación comercial que integraba a los tres gigantes de la industria automovilística de Estados Unidos, Ford Motor Company, General Motors Corporation, y Chrysler Corporation. La AAMA se disolvió en diciembre de 1998, y Card pasó a ser vicepresidente para relaciones gubernamentales de General Motors (1999-2001), representando los intereses de la compañía ante el Congreso y la administración, y dirigiendo sus actividades ante gobiernos estatales, nacionales e internacionales.

Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (2001-2006)

En 2000, sus servicios fueron reclamados por la campaña presidencial del Gobernador George W. Bush, de Texas. Por sus responsabilidades en General Motors, Card no pudo dedicarse a tiempo completo a la campaña, y quedó encargado de la organización de los eventos importantes, la convención y los debates.

Ayudó a reunir y gestionar los 160 millones de dólares de coste de la Convención Republicana celebrada en Philadelphia, el más caro evento político de la historia hasta ese momento, y dirigió las reuniones para prescribir todas las actividades que tendrían lugar entre las 7:30 PM y las 11 PM, las cuatro horas de cobertura en prime-time, en los cuatro días de Convención.

(hacer click para ver más grande)

De izquierda a derecha: Colin Powell (Secretario de Estado), el Vicepresidente Dick Cheney, el Presidente George W. Bush, Condoleezza Rice (Consejera de Seguridad Nacional), Andrew Card (Jefe de Gabinete), George Tenet (Director de la CIA), y Donald Rumsfeld (Secretario de Defensa), posan para la revista Vanity Fair en la Sala de Gabinete, en diciembre de 2001.

Nada más confirmarse su elección, el Presidente-electo George W. Bush anunció que Card sería el nuevo Jefe de Gabinete de la Casa Blanca. Dada su experiencia trabajando al servicio de tres Jefes de gabinete, James Baker, Donald Regan y John Sununu, y su buen trato con Wall Street, Card era la elección lógica para el puesto. Junto con el Vicepresidente Dick Cheney, el Asesor Principal Karl Rove, y la Directora de Comunicaciones Karen Hughes, formó parte del círculo más íntimo del nuevo Presidente, el que tenía influencia sobre cualquiera de las áreas, doméstica o internacional, de su agenda.

Con la confianza total del Presidente, y adicto al trabajo, Card se dedicó a operar entre bastidores, como un eficaz burócrata con escasa visibilidad pública. Se levantaba a las 4:20 AM cada mañana, llegaba a la Casa Blanca a las 6:15 AM, y no abandonaba su despacho hasta las 10 PM. En algunas ocasiones se quedaba hasta la medianoche a devolver las últimas llamadas, un hábito aprendido de Baker. Y pasaba la mayoría de fines de semana en su oficina del Ala Oeste o en Camp David con el Presidente.

Trabajó apoyado en sus dos adjuntos, Joe Hagin y Joshua Bolten, uno dedicado a las operaciones diarias y el otro a la planificación política. Declarado admirador y estudioso del funcionamiento de la Casa Blanca en la administración de JFK, Card focalizó sus primeros esfuerzos en simplificar la estructura del personal de la Casa Blanca, y reorganizar los salarios de los empleados, para hacer más eficiente el trabajo. Para ello abogó porque hubiera menos trabajadores cuyo nombramiento requiriese el visto bueno del Congreso, y más plazas ocupadas por decisión ejecutiva, como en los años 60.

Pensador creativo, conocedor de los detalles más mínimos de su trabajo, rara vez tomaba apuntes y utilizaba la técnica del "palacio de la memoria", que el jesuíta italiano Matteo Ricci había introducido en China en el Siglo XVI. Discreto, sereno y racional, fijó unas excelentes relaciones con los legisladores demócratas y republicanos en un Capitolio muy polarizado, siendo instrumental a la hora de recolectar votos suficientes para la aprobación de algunos de los proyectos legislativos estelares del primer mandato de Bush, como el plan de reducción de impuestos repartido en once años, la reforma del Medicare, o el No Child Left Behind Act de 2001, la mayor reforma educativa desde la Administración Johnson.

Tras su reelección, el Presidente Bush le pididó que permaneciera como Jefe de Gabinete en su segundo mandato. En 2005, fue Card quien recomendó a Bush la selección de Harriet Miers para cubrir una vacante en el Tribunal Supremo. La nominación de Miers fue mal recibida por los legisladores republicanos y los grupos de interés conservadores, obligando al Presidente a dar marcha atrás, y convirtiendo a Card en objetivo de fuertes críticas desde la derecha. Muchos conservadores empezaron a verlo como una mala influencia que moderaba en exceso las decisiones de Presidente.

Card dimitió en abril de 2006, después de que el Presidente no hiciera caso a sus recomendaciones para destituir al Secretario de Defensa Donald Rumsfeld por la mala marcha de la estrategia en Iraq. Card, con el apoyo de la Primera Dama, había recomendado a Bush que sustituyera a Rumsfeld por James Baker.

Card ha sido el segundo Jefe de Gabinete que más tiempo ha ocupado ese cargo de forma consecutiva, sólo superado por John Steelman, el Jefe de Gabinete del Presidente Truman.

(hacer click para ver más grande)

En la imagen: el Presidente Bush, observado por Karen Hughes (asesora de comunicaciones) y Andrew Card (Jefe de Gabinete), ensaya con el teleprompter horas antes de pronunciar su discurso en la Convención Nacional Republicana, en el Madison Square Garden de Nueva York, el 2 de septiembre de 2004.

11 de septiembre de 2001

La mañana del 11 de septiembre de 2001, Card fue el hombre que se acercó cuidadosamente al Presidente Bush en la escuela primaria Emma E. Booker de Sarasota, Florida, para informarle al oído de que lo que estaba ocurriendo en Nueva York era un atentado terrorista. "Señor Presidente, un segundo avión se ha estrellado contra la segunda torre. Estados Unidos está siendo atacado," fueron sus palabras.

A partir de ese momento, coordinó con el Vicepresidente Dick Cheney, que se encontraba en la Casa Blanca, el itinerario que debía seguir el Presidente en las siguientes horas. Se acordó que no volviera a Washingotn DC, y mantenerlo "perdido" durante buena parte del día, hasta asegurar que no corría peligro. Card, el Secretario de Prensa Ari Fleisher, y el asesor de comunicaciones Dan Bartlett, y un gran número de periodistas se montaron en el Air Force One con el Presidente, para dirigirse a la base aérea de Barksdale, en Louisiana, donde se haría una primera declaración pública al mediodía.

De allí viajaron al ultraprotegido Cuartel General del Mando Aéreo Estratégico, situado en la base aérea de Offutt, en Nebraska. Al llegar al lugar, fueron rodeados por soldados ataviados con uniformes de camuflaje y equipados con armas automáticas, y atravesaron las áreas de dentro de la base en un vehículo especial blindado para evitar posibles disparos de francotiradores. Desde el Cuartel General del Mando Aéreo Estratégico, el Presidente podía controlar el arsenal de misiles nucleares de largo alcance y mantener teleconferencias con el Vicepresidente y su equipo de Seguridad Nacional.

En los meses posteriores, Card participó en todas las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, en la puesta en marcha de la nueva estrategia antiterrorista de Guerra Contra el Terrorismo, y en 2002 encabezó el White House Iraq Group, grupo encargado de movilizar a la opinión pública sobre la necesidad de derrocar a Saddam Hussein.

Últimos años

Desde 2006, es miembro del consejo de administración de Union Pacific Railroad, la mayor red de ferrocarriles de EEUU. En mayo de 2007, recibió un doctorado honorífico por la Universidad de Massachusetts.

viernes, 20 de febrero de 2009

John Podesta: Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1998-2001)


John David Podesta (n. 15 de enero, 1949) Abogado estadounidense. Fue el cuarto y último Jefe de Gabinete del Presidente Bill Clinton, entre 1998 y 2001.

Primeros años

Nació en una familia de obreros industriales de Chicago, Illinois. Su padre era un católico italo-americano, y su madre era griega-americana. Creció en el barrio de Jefferson Park, en la sección Noroeste de Chicago. Buen estudiante, estudió en la Knox College y fue admitido en la Universidad de Georgetown, en Washington DC, donde se graduó en Derecho en 1976.

Su primer contacto con la política lo tuvo trabajando como voluntario, junto a su hermano Anthony, para las campañas presidenciales de los Senadores demócratas Eugene McCarthy y George McGovern en 1968 y 1972, respectivamente. También trabajó en la fallida campaña del demócrata Joseph Duffy para el Senado por Connecticut, en 1970. En la campaña de Duffy conoció por primera vez a Bill Clinton, que era entonces otro joven voluntario de 24 años.

Carrera en Washington DC

Tras graduarse en Georgetown, se quedó en la capital federal, trabajando primero como abogado en la División de Tierras y Recursos Naturales del Departamento de Justicia (1976-1977), y más tarde como asistente especial del director de la ACTION, la agencia federal de voluntariado (1978-1979).

De allí pasó al Capitolio. Fue consejero legal del Comité Judicial del Senado (1979-1981) presidido en aquel entonces por el Senador Ted Kennedy. Dentro de ese Comité, asesoró a los Subcomités sobre Patentes, Copyrights y Sellos de Marca; Seguridad y Terrorismo; y Reforma Regulatoria. Entre 1981 y 1988, sirvió en el equipo de asesores del Senador Patrick Leahy, de Vermont. El equipo de Leahy se destacó como pionero en utilizar el filibusterismo para torpedear las nominaciones judiciales de la Administración Reagan, una práctica que hasta entonces no era frecuente.

En 1988, abandonó el Capitolio para fundar con su hermano Anthony el Podesta Associates, una firma de relaciones públicas y lobbying con sede en Washington DC. La campaña presidencial del Gobernador Michael Dukakis, de Massachusetts, contrató los servicios de Podesta Associates, y John Podesta sirvió en Dukakis '88 al frente de un equipo encargado de investigar secretos y trapos sucios de los rivales de Dukakis, ganándose el mote de "excavadora de mugre."

A principios de los 90, fue miembro del consejo de la Conferencia Administrativa de EEUU, y de la Comisión para la Protección y Reducción de Secretos Gubernamentales.

Asistente del Presidente Clinton (1993-1995) y Adjunto al Jefe de Gabinete (1997-1998)

En 1993, se integró en el personal de la Casa Blanca, desempeñándose hasta 1995 como asistente del Presidente Bill Clinton, al que conocía desde hacía dos décadas, como secretario de personal, y senior adviser sobre información gubernamental, privacidad, seguridad de las telecomunicaciones, y políticas regulatorias. Se ganó gran crédito en la Casa Blanca por su tratamiento del escándalo inmobiliario-financiero Whitewater.

En 1995, volvió por un año al Capitolio, como consejero del Senador Tom Daschle, de Dakota del Sur, que era entonces Líder de la Minoría demócrata. En realidad, el Presidente Clinton lo utilizó para aumentar su influencia sobre los legisladores demócratas, y mantener la disciplina de partido. De vuelta en el Ala Oeste, en 1997 fue nombrado adjunto del Jefe de Gabinete Erskine Bowles.

Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1998-2001)


En la imagen: el Presidente Bill Clinton y John Podesta, en el Despacho Oval.

Tras la dimisión de Bowles en octubre de 1998, el Presidente convirtió a Podesta en el nuevo Jefe de Gabinete de la Casa Blanca. Asumió el cargo en un momento difícil, a las puertas de un proceso de impeachment contra Clinton por el escándalo Lewinsky.

Puso en marcha un amplio despliegue de prensa y relaciones públicas, y pronto se convirtió en la cara más visible del equipo presidencial, a la hora de defender al Presidente en los medios de comunicación. Logró captar los votos de todos los Senadores demócratas y parte de los republicanos para que el Senado absolviera al Presidente de los delitos de perjurio y obstrucción de la justicia. Clinton prefirió no ver por la tele en directo la votación del 12 de febrero de 1999, y fue Podesta el que le llamó para informarle que todo había ido bien.

Con el Presidente reforzado y la iniciativa recuperada, en la recta final del mandato de Clinton, Podesta diseñó un plan para hacer avanzar rápidamente algunas de las propuestas de la agenda presidencial que habían quedado paralizadas por el caso Lewinsky. En lugar de batallar con un Congreso hostil sobre la legislación, propuso la articulación de una serie de órdenes ejecutivas para alterar reglas federales, que no requiriesen la cooperación de los republicanos.

Esa nueva estrategia, definida como extra-constitucional o considerada un abuso de poder por los críticos, se tradujo en procesos judiciales patrocinados por la Casa Blanca, nombramientos para vacantes en altas oficinas federales, acciones regulatorias selectivas contra corporaciones tabaqueras, o la orden ejecutiva para emprender la guerra en Kosovo sin la autorización del Congreso ni de la ONU.

En las eleccioens presidenciales de 2000, Podesta jugó desde la Casa Blanca un papel importante durante el litigio por los recuentos de votos en Florida. Trabajó entre bastidores con el equipo de abogados que defendía los intereses del Vicepresidente Al Gore, a pesar de que la Casa Blanca había declarado públicamente su neutralidad. La intervención de Podesta fue decisiva para llevar el caso hasta el Tribunal Supremo.

Todos los observadores y políticos en Washington DC asumían que el conflicto por las elecciones terminaría el 14 de noviembre, cuando la fecha límite para un recuento expirase, y la Secretaria de Estado de Florida, Katherine Harris, certificase el nombre del ganador de los 25 votos electorales de Florida.

David J. Barram, jefe de la Administración Federal de Servicios Generales, anunció públicamente que su oficina estaba preparada para liberar los 5.8 millones de dólares en fondos de la transición presidencial, para aquel candidato que fuese declarado ganador el 14 de noviembre. Pero un día antes, el 13 de noviembre, Podesta envió un memorandum a Barram exigiéndole que retuviera los fondos y mantuviera cerradas las oficinas para la transición, con el propósito de conceder a Gore más tiempo para litigar.

Últimos años

Podesta es el fundador y presidente de Center for American Progress, un think-tank liberal; miembro del comité sobre libertad y seguridad del Constitution Project; y de la junta asesora de Roosevelt Institution. Es profesor de Derecho en la Universidad de Georgetown.

Colaboró con las campañas presidenciales de John Kerry y Hillary Clinton en 2004 y 2008, respectivamente, y con la campaña de Barack Obama para el Senado en 2004. En noviembre de 2008, el Presidente-electo Obama lo puso al frente del equipo de transición presidencial, junto con Valerie Jarrett y Pete Rouse.

jueves, 19 de febrero de 2009

Erskine Bowles: Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1997-1998)


Erskine Boyce Bowles (n. 8 de agosto, 1945) Hombre de negocios estadounidense. Fue Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1997-1998).

Origen y formación

Nació en Greensboro, Carolina del Norte. Su padre fue Hargrove "Skipper" Bowles, Jr., un político demócrata local que fue candidato a Gobernador de Carolina del Norte en 1972, y perdió. El joven Erskine se graduó en Administración de Empresas por la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Y tras un breve servicio en la Guardia Costera, completó sus estudios con un Master en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia.

Hombre de negocios

Poco después de salir de la universidad, empezó a trabajar para la firma financiera Morgan Stanley en sus oficinas de Nueva York, dentro de su Grupo de Finanzas Corporativas. Allí conoció a su futura esposa, Crandall Close, heredera de la familia fundadora de Springs Industries, el gigante de la industria textil de Carolina del Sur. La ayuda de los Close le serviría para hacer su propia fortuna en el futuro.

Volvió con su esposa a Carolina del Norte en 1972, instalándose en la ciudad de Charlotte, y tres años después fundó allí Bowles Hollowell Conner and Co., una firma de servicios de inversión especializada en la asesoría de fusiones y adquisiciones, que lo convirtió en un hombre millonario. Permaneció en el sector corporativo hasta los años 90.

Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1997-1998)

Bowles no conoció al Gobernador Bill Clinton, de Arkansas, hasta principios de 1992. Ese año, ayudó a reunir 1.5 millones de dólares para la campaña presidencial de Clinton en Carolina del Norte, convirtiéndose en uno de los mejores recaudadores de fondos de la campaña en el Sur. La recompensa la obtuvo cuando Clinton ganó las elecciones: colocó a Bowles al frente de la Administración Federal de Pequeñas Empresas (SBA).

Tras un año y medio encabezando la SBA con buenas críticas, en octubre de 1994 fue reclamado en la Casa Blanca para formar parte del equipo del nuevo Jefe de Gabinete Leon Panetta. Compartió con Harold Ickes la posición de adjunto a Panetta. Mientras Ickes servía de estratega político y enlace con los grupos de interés demócratas, Bowles llevaba la agenda de actividades del Presidente y supervisaba la gestión de los recursos de la Casa Blanca.

En diciembre de 1995, decidió abandonar Washington DC para volver a los negocios en Carolina del Norte. Co-fundó la firma de inversiones Carousel Capital, y se desempeñó como director general de la compañía, hasta que el Presidente Clinton le llamó en noviembre de 1996 para decirle que quería que él fuera el sustituto de Panetta en su segundo mandato. Asumió el cargo de Jefe de Gabinete de la Casa Blanca el 20 de enero de 1997.

(hacer click para ver más grande)

En la imagen: el Presidente Clinton flanqueado por Robert Rubin (Secretario del Tesoro) y Erskine Bowles (Jefe de Gabinete), en la Sala de Gabinete de la Casa Blanca, en diciembre de 1997.

Impulsó grandes cambios de personal ya que una de sus condiciones para aceptar la oferta de Clinton había sido el poder contar con un equipo propio. Prescindió de Harold Ickes y Evelyn Lieberman, los dos ayudantes de Panetta. También ayudó al Presidente a desembarazarse de algunos ministros que venían manteniendo agrios enfrentamientos con la mayoría republicana del Congreso: la Secretaria de Energía, Hazel O'Leary; el de Vivienda, Henry Cisneros; y el de Transportes, Federico Peña.

Tendiendo la mano a los republicanos, se buscó consensuar con el Congreso la continuidad de la política de reducción del déficit prespuestario. Bowles era más práctico que ideológico, y supo tender puentes entre la Casa Blanca y los líderes republicanos. Logró acuerdos presupuestarios que destinaran más dinero para proyectos de educación, gran prioridad de la agenda presidencial al iniciarse el segundo mandato, y consiguió que al Presidente se le concediera autoridad para negociar acuerdos comerciales internacionales. También potenció la proyección exterior de Clinton, haciendo un hueco en su agenda para los procesos de paz de Oriente Medio e Irlanda del Norte.

Escándalo Lewinsky (1998)

Pero su periodo como Jefe de Gabinete estuvo marcado por el llamado Escándalo Lewinsky, que paralizó la Presidencia en 1998. Tuvo que testificar ante la Justicia sobre los intentos de la administración de ofrecer empleos a Monica Lewinsky para mantenerla callada. En otoño de 1997, el Presidente Clinton le había pedido que le buscara un empleo a Lewinsky en el Viejo Edificio Ejecutivo, colindante con la Casa Blanca. Bowles había tratado de dimitir nada más estallar el escándalo, pero el Presidente le mintió para que se quedara, negando haber mantenido cualquier clase de contacto sexual con Lewinsky, y asegurándole que no existían múltiples conversaciones telefónicas con ella.

Cuando el escándalo empezó a crecer en primavera-verano de 1998, a Bowles le tocó sondear a varios miembros del Congreso para preguntarles cuál sería su reacción ante un mea culpa de Clinton pronunciado por televisión. Los sondeos señalaban que un 60% de los estadounidenses no creían al Presidente, pero un 69% de los estadounidenses aseguraban estar dispuestos a perdonarlo si tenía la valentía de aceptar la verdad.

La Casa Blanca modificó su estrategia, aceptando los errores del Presidente y trabajando el apoyo de la opinión pública. A pesar de que en otoño de 1998 el Comité de Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes aprobó la apertura de un proceso contra el Presidente por haber cometido perjurio, la Casa Blanca ya había ganado la batalla de la opinión pública.

Después de varias tentativas, en octubre de 1998, Bowles anunció que abandonaba la Casa Blanca, con las siguientes palabras: "Estoy enfadado con el Presidente. Me ha decepcionado. Me ha herido que me engañara y engañara al pueblo norteamericano."

Últimos años

Volvió a Carolina del Norte, para ser socio comanditado de Forstmann Little and Co. En 2002, inentó hacer carrera como político electo, presentando su candidatura al Senado, pero fue derrotado por la republicana Elizabeth Dole. En 2004 volvió a intentarlo, optando al escaño que dejaba vacante el Senador John Edwards, pero volvió a ser derrotado, esta vez por el republicano Richard Burr.

Desde 2005, es presidente de la Universidad de Carolina del Norte, una de las más extensas del país. Además, forma parte de las juntas directivas de Morgan Stanley, General Motors y North Carolina Mutual Life Insurance Company.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Leon Panetta: Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1994-1997)


Leon Edward Panetta (n. 28 de junio, 1938) Político estadounidense. Miembro del Partido Demócrata. Actualmente es Director de la CIA. Antes fue miembro de la Cámara de Representantes de EEUU (1977-1993) y Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1994-1997).

Origen y formación

Nació en Monterey, California. Sus padres eran inmigrantes italianos que regentaron un restaurante en Monterey, y más tarde una granja. Leon atendió colegios católicos y trabajó en los dos negocios familiares. En 1960, se graduó magna cum laude en Ciencias Políticas por la Santa Clara University. Y en 1963, obtuvo el doctorado en Derecho por la misma universidad.

Sirvió en las Fuerzas Armadas entre 1964 y 1966. Alcanzó el rango de Primer Teniente, y fue condecorado con la Medalla de Mención de Honor del Ejército.

Inicios en la política

Empezó en la política como un republicano liberal, participando en 1964 en el esfuerzo electoral del Gobernador Nelson Rockefeller, de Nueva York, en la primaria presidencial de California. En 1966, fue fichado como asistente legislativo por el Senador Thomas Kuchel, de California, un republicano liberal que en aquellos momentos era el Minority Whip en el Senado. Ese mismo año, también trabajó en la campaña del republicano Robert Finch para Vicegobernador de California.

Cuando Thomas Kuchel fue derrotado por el conservador Max Rafferty en la primaria senatorial republicana de 1968, Panetta se iba a quedar sin empleo. Pero Robert Finch, nombrado Secretario de Sanidad y Educación en el nuevo Gobierno de Richard Nixon, lo contrató como asistente. Poco después, pasó a ser Director de la Oficina de Derechos Civiles de la Administración Nixon. En ese cargo tuvo que supervisar el cumplimiento de las leyes sobre igualdad en la educación, y la desegregación de las escuelas del Sur.

El Presidente Nixon, que había prometido en 1968 a los delegados sureños que sería tibio en materia de derechos civiles, pidió el cese de Panetta por considerarlo demasiado liberal. El Secretario Robert Finch y su segundo John Veneman se negaron a despedirlo, pero fue el propio Panetta quien dimitió por voluntad propia en 1970. Entre 1970 y 1971, trabajó como asistente ejecutivo para el Alcalde de Nueva York, John Lindsay, un republicano liberal.

Congresista por California (1977-1993)

En 1971, volvió a Monterey, California, a trabajar como abogado en la firma legal Panetta, Thompson & Panetta. Se afilió al Partido Demócrata, y en 1976 presentó su candidatura a la Cámara de Representantes de EEUU representando el 16º Distrito de California. Derrotó al Congresista republicano Burt Talcott con el 53% de los votos, y fue reelegido nueve veces consecutivas.

(hacer click para ver más grande)

En la imagen: el Congresista Leon Panetta en la Convención Nacional Demócrata de 1984, en San Francisco, California.

En el Congreso votó en contra de la mayoría de iniciativas militares de la Administración Reagan, y se especializó en asuntos presupuestarios, causas medioambientales, y derechos civiles, siendo considerado uno de los legisladores más liberales, junto a gente como Barney Frank, John Conyers, Barbara Boxer o Ronald Dellums. Presidió el Subcomité sobre Mercado Doméstico, Relaciones con el Comsumidor, y Nutrición; el Subcomité de Personal y Política del Comité de Administración; el Grupo de Expertos sobre el Hambre; y el Caucus de Veteranos de Vietnam del Congreso. También fue presidente del poderoso Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes (1989-1993).

Fue uno de los redactores del Acta de Prevención del Hambre, y de la Resolución de Prácticas Laborales Justas. Como presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara, Panetta fue uno de los arquitectos del Acta Presupuestaria de 1990, que obligó al Presidente George Bush a romper su promesa electoral de "no más impuestos", y que supuso un aumento de impuestos valorado en 165,000 millones de dólares.

Director de la Oficina de Presupuesto (1993-1994) y Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1994-1997)

A pesar de ser elegido para un noveno mandato en la Cámara de Representantes, Panetta abandonó el Capitolio en enero de 1993, para convertirse en Director de la Oficina de Presupuesto en la nueva administración del Presidente Bill Clinton. Durante el año que dirigió la oficina, desarrolló el primer paquete presupuestario de la Administración Clinton, con el objeto de lograr el equilibrio presupuestario para el año 1998.

Por su experiencia y buenas relaciones con el Congreso, Panetta fue la opción lógica para sustituir en 1994 a Mack McLarty como Jefe de Gabinete de la Casa Blanca. Fue el Vicepresidente Al Gore quien propuso su nombramiento a Clinton. Con Harold Ickes como su adjunto, Panetta estructuró mejor el funcionamiento de la oficina presidencial, abreviando el trabajo, recortando las reuniones excesivamente largas que a Clinton le gustaba tener, y limitando el acceso al Presidente de modo que este pudiera centrar su atención en los asuntos clave, y no dejarse distraer por cualquier asuntillo. De esa manera, procuraba que los problemas llegasen resueltos al Presidente, y que este se limitase a tomar decisiones.

Procedió a profundos cambios en el staff de la Casa Blanca, con el objetivo de mejorar la eficacia y la efectividad de las operaciones en tres direcciones: establecer una mayor disciplina en el personal; garantizar una planificación política más a largo plazo, para depender menos de la improvisación; y marcar con claridad la jerarquía y la autoridad para evitar confusiones sobre responsabilidades y proyectos individuales.

Una de sus decisiones más significativas en cuanto al personal, fue la dimisión forzada de la Secretaria de Prensa, Dee Dee Myers. Los medios habían convertido a Myers en el gran símbolo mediático de la administración, y Panetta aconsejó que fuese apartada y sustituída por alquien más curtido.


De izquierda a derecha: el Vicepresidente Al Gore, Elaine Kamarck (asesora de asuntos domésticos), y Leon Panetta (Jefe de Gabinete), hablando con el Presidente Clinton en el Despacho Oval, en 1996.

A falta de éxitos legislativos en 1994 y 1995, la idea de Panetta fue la de construir una imagen más presidencial para Clinton. Para ello se potenció la política exterior, colocando a David Gergen al frente de las operaciones de comunicación sobre relaciones exteriores. Se programó una larga gira presidencial a Oriente Medio, con la consiguiente campaña de relaciones públicas para publicitarla. Paralelamente, se modificó la habitual conducta indisciplinada de Clinton en sus giras, haciendo más esporádica su relación con la prensa, limitando el contacto informal con el público, y recurriendo más a discursos preparados.

Tras la derrota de los demócratas en las legislativas de 1994, el Comité de Reelección del Presidente Clinton firmó un contrato de 240,000 dólares con el estratega electoral Dick Morris. Panetta empezó a despachar regularmente con Morris para coordinar la estrategia electoral para 1996, con el trabajo de la Casa Blanca. Aplicaron la llamada "teoría de la triangulación", formulada por Morris, y consistente en situar a la Casa Blanca en el vértice superior de un triángulo, equidistante de los demócratas más liberales y los republicanos más conservadores. La batalla por los presupuestos de 1996 sirvió para escenificar la nueva imagen independiente del Presidente. La mejoría de los datos económicos hizo el resto.

Tras la reelección del Presidente Clinton, Panetta decidió que abandonaría la Casa Blanca el 20 de enero de 1997. Llegó a considerar seriamente ser candidato a Gobernador de California en 1998, pero finalmente optó por no presentarse.

Director de la CIA (a partir de 2009)

El 5 de enero de 2009, el Presidente-electo Barack Obama sorprendió a todos nominando a Panetta para el puesto de Director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). La decisión generó algunas dudas por tratarse de un outsider sin experiencia dentro de la comunidad de Inteligencia, pero el 12 de febrero fue confirmado por el pleno del Senado.

A los 70 años, es la persona de mayor edad en el momento de asumir la dirección de la CIA.

Otros datos

Desde 1997, ha sido director de Leon & Sylvia Panetta Institute for Public Policy, en la Universidad Estatal de California, en Monterey. En este tiempo, también ha ejercido como profesor de Política Pública en la Santa Clara University. Colaboró dando asesoría a las campañas presidenciales de Al Gore en 2000, y Hillary Clinton en 2008.

martes, 17 de febrero de 2009

17 de febrero, 1974


Hoy necesito hacer un alto para salirme del tema del blog. El 17 de febrero es una fecha marcada en la historia del mejor club del mundo, el FC Barcelona. Hoy hace 35 años, en la temporada 1973-74, uno de los mejores Barças de la historia logró un contundente 0-5 en casa del eterno rival, el Real Madrid, practicando un fútbol rápido y moderno que no se acostumbraba a ver todos los días. Un resultado nunca antes (ni después) visto en campo visitante en los Clásicos de la Liga española. Luis Molowny, entrenador del Madrid, al finalizar el partido aseguró: "Hacía años que no veía un equipo tan sensacional como éste."

Cinco meses antes, el Barcelona había pagado sesenta millones de pesetas al Ajax de Amasterdam por el traspaso de Johan Cruyff, el mejor futbolita del mundo de los años 70. El mercado de extranjeros se había abierto de nuevo en España, y el Barça apostó por el mejor jugador del momento. El club no ganaba la Liga desde hacía 14 años. Se mantenía la hegemonía de un Real Madrid que era el emblema de la dictadura militar que le concedía favores y privilegios que facilitaban su dominio. El Barça confió en Cruyff para volver a levantar el trofeo, y no se equivocó. Ganó el título cinco jornadas antes de la finalización de la Liga.

Os dejo el video con el partido del 0-5 completo:

Real Madrid 0 - Barcelona 5

Fecha: 17 de febrero, 1974.

Estadio: Santiago Bernabeu, Madrid.

Real Madrid: García Remón, Morgado, Benito, Zoco, Rubiñán, Pirri, Netzer, Velázquez, Aguilar, Amancio, y Macanás.

Entrenador: Luis Molowny

Barcelona: Mora, Rifé, Costas, De la Cruz, Torres, Juan Carlos, Rexach, Asensi, Cruyff, Cholo Sotil y Marcial.

Entrenador: Rinus Michels

Goles: Asensi (2), Cruyff, Juan Carlos y Sotil.

lunes, 16 de febrero de 2009

Mack McLarty: Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1993-1994)


Thomas F. "Mack" McLarty III (n. 14 de junio, 1946) Hombre de negocios y político estadounidense. Fue Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1993-1994) en el primer año de mandato del Presidente Bill Clinton.

Política y negocios

Nació en Hope, Arkansas. Su padre tenía un negocio de arrendamiento de coches y camiones, que permitiría a la familia amasar una pequeña fortuna. El joven Mack se graduó en Administración de Empresas por la Universidad de Arkansas en 1969, y ese mismo año entró en política siendo elegido miembro de la Asamblea Estatal de Arkansas. Con sólo 23 años, se convirtió en la persona más joven de la historia del estado en lograr un escaño en la Legislatura Estatal. Poco después, presidió el Partido Demócrata de Arkansas (1974-1976).

En 1976, decidió encaminar su vida profesional hacia el sector privado. A la muerte de su padre, se hizo cargo del negocio familiar de compra y venta de vehículos, y también entró a formar parte del consejo de administración de Arkla Gas/Arkla, Inc., una compañía de gas con sede en Arkansas y Louisina, incluída en la lista de Fortune 500. En 1983, se convirtió en presidente y jefe ejecutivo de Arkla Gas/Arkla, Inc. Durante su presidencia, la compañía fue reconocida por Forbes, The Wall Street Transcript, y The Financial Times, por su buena administración.

Se mantuvo activo en política: fue miembro del equipo de dirección del Comité Nacional Demócrata, durante la presidencia de Jimmy Carter. En 1989, el Presidente George Bush lo nombró miembro del Consejo Nacional del Petróleo, y del Consejo de Calidad Medioambiental.

Amistad con Bill Clinton

Mack McLarty conocía a Bill Clinton desde que ambos fueron al mismo jardín de infancia en Hope, Arkansas. Aunque Clinton se había mudado a Hot Springs en el segundo grado, los dos niños habían continuado viéndose cada verano, cuando Clinton visitaba a sus abuelos, construyendo una amistad duradera.

Más tarde habían coincidido en el "Arkansas Boys State", un programa de liderazgo juvenil patrocinado por la Legión Americana, que despertó inquietudes políticas en ambos. En 1976, McLarty, entonces presidente del Partido Demócrata estatal, fue el primero en animar a Clinton a presentarse a Fiscal General de Arkansas, que sería el punto de partida de su carrera política.

Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1993-1994)

McLarty participó en la campaña presidencial del Gobernador Bill Clinton desde los primeros meses de 1991. Organizó en Little Rock, Arkansas, una de las primeras cenas de recaudación de fondos para la campaña del candidato Clinton, que sirvió para reunir en una sóla noche 960,000 dólares; era una cifra espectacular para un candidato desconocido a nivel nacional, y atrajo por primera vez la atención de la prensa nacional hacia la campaña de Clinton. Más adelante, McLarty ejerció como consejero externo y hombre clave del equipo de finanzas de la campaña Clinton-Gore.


En la imagen: George Stephanopoulos (Director de Comunicaciones) y Mack McLarty (Jefe de Gabinete) observando una conferencia de prensa del Presidente Clinton en los jardines de la Casa Blanca, el 15 de abril, 1993.

Tras la llegada de Clinton a la Casa Blanca, McLarty sonó para Secretario de Energía o Secretario de Transportes, dos ámbitos en los que contaba con experiencia por su trayectoria en el sector privado. Pero el Presidente Clinton sorprendió a todos nombrando a su amigo Jefe de Gabinete de la Casa Blanca. McLarty se instaló en Washington DC junto a otros miembros del llamado "clan de Arkansas", como Webster Hubbell, Bernard Nussbaum, Vince Foster, o William Kennedy, que empezaron a pasear orgullosos por los centros de poder de la capital federal con chapas y pins de FOB (Friend Of Bill) y FOH (Friend Of Hillary) en sus solapas.

Estos hombres, amigos y colaboradores de toda la vida de los Clinton, estaban acostumbrados a operar en un ambiente provinciano y estrecho como el de Little Rock, capital de Arkansas, donde todos los centros de poder estaban repartidos en apenas cuatro manzanas. En la Casa Blanca asumieron funciones para las que no estaban formados ni capacitados.

El carácter cándido e inocente de McLarty llevó a una total desorganización en el funcionamiento de la oficina presidencial, con el "clan de Arkansas" cometiendo negligencias varias, violando por desconocimiento disposiciones sobre ética y utilización de los recursos oficiales, y teniendo roces con la prensa. Y contagió su indecisión a Clinton, convirtiéndolo en un Presidente dubitativo e incapaz de tomar decisiones.

En 1994, en un momento crucial en el que se iba a decidir el destino de los tres principales proyectos legislativos de la agenda presidencial, la reforma sanitaria, la de la asistencia social y la ley del crimen, se hizo aconsejable una remodelación en el staff de la Casa Blanca, otorgando mayor poder a gente con más experiencia en Washington DC. McLarty dejó el cargo a petición del Presidente Clinton, aceptando continuar en la Casa Blanca como asesor personal de perfil más bajo, integrar el Consejo Económico Nacional, y servir como Enviado Espacial a América Latina.

Últimos años

Desde 1998, es presidente de Kissinger-McLarty Associates, una firma de consultoría que asesora a grandes empresas en la búsqueda de oportunidades de inversión, en la que es socio del ex Secretario de Estado Henry Kissinger. También es gerente general de McLarty Companies, el negocio familiar.

James Baker (1992-1993)

James Baker fue Jefe de Gabinete de la Casa Blanca en los últimos cinco meses de la Presidencia de George Bush, siendo esa su segunda etapa en el cargo. Su biografía ya la publiqué.